El procurador del siglo XXI, analizado en DATAfórum 2024

La Procura contó un año más con representación en DATAfórum Justicia en su edición de 2024, el gran foro anual del sector dedicado a la digitalización, la inteligencia artificial, el uso ético del dato y la tecnología en el ecosistema judicial, celebrado en esta ocasión entre el 11 y el 13 de noviembre en el Paraninfo de la Universidad de Granada. 120 expertos procedentes de la Administración, instituciones, profesiones y empresas privadas compartieron experiencias sobre el avance de la Justicia en el ámbito digital, destacando la importancia del dato como un bien público y su influencia en la innovación de todos los procesos.

Fernando González-Concheiro, vicepresidente del Consejo General de Procuradores, participó en una mesa redonda sobre los profesionales ante los retos de la Inteligencia Artificial y la innovación, junto con Aitor Cubo, director general de Transformación Digital del Ministerio de Justicia; Salvador González Martín, presidente del Consejo General de la Abogacía, y el vicepresidente 1ª del Consejo General de Graduados Sociales de España, Juan Fernández.

Asimismo, María Dolores Cantó, presidenta de la Comisión de Tecnología de la Información del Consejo General de Procuradores, hizo una presentación sobre el procurador del siglo XXI en este evento organizado por el Ministerio de Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes y la Universidad de Granada.

 

El secretario de Estado de Justicia, Manuel Olmedo, aseguró en la inauguración que el Ministerio de la Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes está acometiendo “la mayor transformación de la Justicia en décadas”, y que la tecnología está transformando la manera en que se administra la Justicia, haciéndola más accesible, eficiente y transparente. El objetivo es un cambio de paradigma, pasando de una Justicia orientada al documento a otra El procurador del siglo XXI, analizado en DATAfórum 2024 La Procura contó un año más con representación en DATAfórum Justicia en su edición de 2024, el gran foro anual del sector dedicado a la digitalización, la inteligencia artificial, el uso ético del dato y la tecnología en el ecosistema judicial, celebrado en esta ocasión entre el 11 y el 13 de noviembre en el Paraninfo de la Universidad de Granada. 120 expertos procedentes de la Administración, instituciones, profesiones y empresas privadas compartieron experiencias sobre el avance de la Justicia en el ámbito digital, destacando la importancia del dato como un bien público y su influencia en la innovación de todos los procesos. orientada al dato, que puede combinarse con otras capacidades tecnológicas como la robotización.

Estas nuevas herramientas, explicó, han logrado ahorrar miles de horas de trabajo en procesos como la cancelación de antecedentes penales o las anotaciones en la cuenta de consignación de depósitos judiciales, agilizando la transferencia de más de 1.800 millones de euros. La digitalización y la robotización también han permitido que más de 1.500 millones de euros de pensiones alimenticias o de reintegros de rentas impagadas hayan llegado a tiempo a sus legítimos interesados, añadió.

No Comments

Sorry, the comment form is closed at this time.