
05 Dic Entrevista Nuevo Presidente Del Consejo General Ricardo Rodríguez
“Es esencial cambiar si de verdad queremos defender la profesión”
Recién aterrizado en la presidencia del Consejo General de Procuradores, con un programa de actuación muy definido y tomando decisiones desde el primer día, Ricardo Garrido explica el procedimiento iniciado para propiciar una profunda renovación. El objetivo final es conseguir una profesión mejor remunerada, con más competencias en el proceso y más atractiva para las nuevas generaciones de graduados y graduadas en Derecho.
–Con casi 30 años de experiencia como decano de Ourense, ¿qué valor le da al trabajo que realizan las instituciones de la Procura, como son
los colegios, los consejos autonómicos y el Consejo General?
–Nuestras organizaciones profesionales son básicas para defender al procurador, pero hemos estado estancados muchos años. Las transformaciones vienen desde la base y hemos de escucharlas y darles solución. Los médicos, los periodistas, los arquitectos… Ninguna profesión ha seguido haciendo lo mismo en los últimos 30 años. La Procura ha perdido adeptos, colegiados, ingresos y prestigio. Es esencial cambiar si de verdad queremos defender la profesión. Hemos de adaptarnos, adquirir competencias y defender la profesión desde nuestras organizaciones de procuradores.
–¿Por qué decidió presentarse a las elecciones a la presidencia del Consejo General de Procuradores?
–Porque estamos en ese preciso momento de poder cambiar la situación y hacer de la Procura una profesión adaptada a 2024 y atractiva para las futuras generaciones. Empezaremos por cambiar nuestras propias normas de elección: las normas que regulan nuestro espacio electoral están anticuadas y perjudican gravemente a la profesión, pues resulta imposible poder presentarse a los cargos de presidente y vicepresidente si no llevas ocho años de decano. Como muchos colegios tienen limitados los mandatos a dos, a muchos compañeros les resultaría imposible optar a la presidencia del Consejo. Es una norma perjudicial porque perdemos la posibilidad de que compañeros muy válidos, como los que me acompañan en el Comité Ejecutivo, procuradores con grandes ideas y muchas ganas de mejorar la profesión, o cualquier otro decano o decana, pudieran presentarse.
–¿Cómo valora los resultados de estas elecciones, con un empate técnico entre los dos candidatos a la presidencia, y la presencia de compañeros de las dos candidaturas en el Comité Ejecutivo que ha resultado elegido?
–Los resultados son el pensar de la masa electoral, y es evidente que estaba dividida entre el continuismo y el cambio. Cuando llevas muchos años haciendo lo mismo, siempre existe esa aversión al cambio, pero hemos conseguido los votos suficientes para que, aplicando un factor como es la antigüedad, me haya permitido salir elegido presidente. En general, las decanas y decanos españoles se han inclinado por el avance y el progreso en la profesión. Cuatro de los seis puestos elegidos corresponden a nuestra candidatura, uno a la candidatura contrincante y otro independiente. Agradecemos enormemente la confianza y vemos que ha habido un resultado claro para iniciar este ambicioso proceso de cambio. Y, humildemente, no me parece que eso sea un empate técnico. En todo caso, también asumo el compromiso de que desde esta nueva directiva vamos a trabajar para todos y convencer e integrar a todo el mundo en un proyecto que solo busca el beneficio de las procuradoras y los procuradores.
“La Procura debe tener su espacio
importante dentro del proceso,
y lo vamos a conseguir con la ayuda
de todos
–Se ha autodefinido como un presidente que quiere propiciar una transición, ¿cuál es el proceso que se abre ahora?
–Cambiar el reglamento, modernizar los estatutos y poner en marcha unas nuevas elecciones. Mi idea es poder facilitar el que otros decanos puedan presentarse a los distintos cargos de la ejecutiva sin necesidad de que la antigüedad sea un factor imprescindible para poder optar a cualquier cargo. En unos días resolveremos las enmiendas e impugnaciones que se han presentado, y convocaremos un Pleno para modificar el reglamento de régimen interno del Consejo. Hechos los primeros cambios, convocaré elecciones.
–¿En qué plazo temporal podría aprobarse la modificación del reglamento interno que propone su candidatura?
–No creo que nos vayamos más lejos de tres o cuatro meses, en enero o febrero de 2025, para poder convocar elecciones. Como decía, tenemos primero que resolver las impugnaciones a las enmiendas que se han formulado, y para ello pediremos un informe técnico. Y una vez lo tengamos, comunicaremos el resultado a los consejeros. Hay que tener en cuenta que en noviembre-diciembre, o sea mañana, tenemos que presentar un presupuesto que queremos ajustar y tomar medidas urgentes que no es posible posponer.
–Y la convocatoria a las elecciones, ¿cuándo podrían celebrarse, si todo sigue los pasos previstos?
Quiero ser muy claro en esto: tenemos un compromiso electoral de convocar elecciones cuanto antes, no quiero dejar espacio a la duda en este punto, y no hay más que leer nuestro programa electoral. Insisto, una vez tengamos aprobado el reglamento de régimen interno, la convocatoria sería inmediata y hay que tener en cuenta que el periodo electoral es de unos cincuenta días.
-¿Hay riesgo de que se paralice la actividad del consejo mientras se convoca el nuevo proceso electoral?
No, de ninguna manera. No nos lo podemos permitir. Sería una enorme irresponsabilidad por mi parte y del resto de directivos generar un vacío de poder en estos meses de transición. Hemos tomado los mandos del Consejo General de Procuradores desde el primer día, empezamos a agendar reuniones sobre cuestiones urgentes y ya hemos tomado las primeras decisiones. Además, hemos comenzado con sentar las piezas claves en las que consideramos debe apoyarse el Consejo y que esperamos sean aprovechadas por el próximo presidente que resulte elegido en las nuevas elecciones.
¿Cómo valora la actuación de la ejecutiva saliente, y del anterior presidente, Juan Carlos Estévez?
Como dije en mi discurso de toma de posesión, agradecí a los compañeros que formaron parte de las distintas ejecutivas y al propio presidente su trabajo, esfuerzo, dedicación y apunté que será necesario echar mano de su experiencia para conseguir el objetivo que nos hemos propuesto, como es el poner en valor la profesión de procurador.
¿Qué debe cambiar en la profesión, a su juicio? ¿Dónde ve las principales prioridades de actuación?
En la profesión deben cambiar muchas cosas. Lo urgente, y aquello por lo que estamos peleando muchos colegios, es tener un Arancel acorde a la realidad. Mientras no tengamos garantizados unos ingresos dignos, será muy difícil que esta sea una profesión atractiva para los jóvenes. También hemos de actuar con agilidad en la modificación de reformas legislativas, como la palanca para que puedan hacerse las bajas de los compañeros por causa de fuerza mayor directamente desde LexNet, y no desde cada uno de los colegios, con el riesgo que ello comporta.
También conseguir que se puedan descargar todas las notificaciones a primera hora de la mañana, lo que supondría un ahorro importante para los colegios y una auténtica “La Procura debe tener su espacio importante dentro del proceso, y lo vamos a conseguir con la ayuda de todos conciliación familiar, o poner fin a la tortura de las subastas telemáticas, pues tenemos compañeros que pueden estar una noche entera pujando, dado que el sistema no se interrumpe. Las plataformas y modos de sustitución, etc.
¿Es la ejecución el reto más importante que tiene la profesión para asegurar su futuro?
La ejecución es el gran drama de este país, no se hace justicia mientras una resolución judicial no se lleva a cabo; de nada vale tener una sentencia estimatoria si no se ejecuta. Llevamos años reivindicando que nuestro papel en la ejecución puede ser determinante para reducir los plazos y conseguir minorar el número de procesos pendientes. Para la profesión sería el espaldarazo definitivo, y estoy convencido que abriría la puerta a muchos jóvenes que verían una oportunidad para el ejercicio de la profesión.
¿Algún comentario sobre alguno de los otros temas que preocupan a la profesión, como la sanción recibida por el Portal de Subastas Procuradores?
Por lo que se refiere al Portal de Subastas, lo primero que hicimos nada más tomar posesión de nuestros cargos fue una reunión con el abogado que está en este momento llevando el asunto judicial y con la empresa que colabora con el Consejo en este proyecto para conocer su posición. Hemos comenzado a tomar las medidas que consideramos oportunas, y en el próximo Pleno que tenemos convocado para el próximo día 19 de diciembre daremos cumplida información de todos los pormenores y actuaciones que se han llevado a cabo para explicar con todo lujo de detalles lo acontecido.
¿Y sobre la situación de la Mutualidad y las reclamaciones de los mutualistas?
Es evidente que es un tema que nos ocupa y preocupa a todos. En nuestra campaña electoral ya figuraba la intención de crear una comisión única y exclusivamente a este fin, que será la que nos traslade la situación y los impulsos que debemos dar desde el Consejo para amparar a todos los mutualistas. Ya hemos trasladado al Consejo General de la Abogacía Española nuestra intención de reunirnos y uno de los temas a tratar es precisamente este, pues ellos también están involucrados en esta problemática.
¿Un último mensaje para todos los compañeros y compañeras?
Únicamente decirles que me siento orgulloso, y lo digo con mayúsculas, de ser PROCURADOR. Para mí ha sido una profesión atractiva que me ha permitido desarrollarme como persona y profesionalmente, y trabajaré los meses que esté al frente del Consejo para devolverla al lugar que le corresponde. Estoy acompañado en este proyecto con unos compañeros con una fuerte convicción de que la Procura debe tener su espacio importante dentro del proceso, y lo vamos a conseguir con la ayuda de todos.
Sorry, the comment form is closed at this time.